Publicado en El País de Cali, 12 de marzo de 2017, link no recuperable.

¿Por qué algunas personas agregan una S en el pasado de tú? Bueno, muchas personas diría yo. Es un fenómeno muy común, pero se considera incorrecto en el lenguaje formal y escrito. La razón por la que se considera incorrecto es debido a que ya la terminación STE marca el pasado de TÚ, así que agregar una S resulta redundante. Sin embargo, “dijistes” tiene una tradición histórica que no podemos desdeñar. En mi opinión, no es del todo incorrecto.

La cantante española Lola Flores, que nos deleitó con música popular española en la década de 1960, dice en su canción “Limosna de amores”: “Yo debí serrano cortarme / las venas

cuando entre los ayes de una copla mía / pusistes en vilo mis carnes morenas / con una palabra que no conocía…”. Esa “s” al final en “pusistes”, de hecho, se escucha como una “jota”: “pusistejenvilo”. Y sí, es española y dice “pusistes”.

Recuerdo que mi abuela decía esa “s” todo el tiempo. Era la única forma como decía el pretérito de segunda persona singular. Nunca le escuché decir un “dijiste”, “pusiste” o “trajiste”. Sin embargo, entre sus hijos solamente uno de ellos se lo aprendió, pues lo dice constantemente. Los demás parecen haber aprendido muy bien de la escuela a no decir la “s” final del pretérito.

Poner la “s” en “pusistes” o en cualquier forma de pretérito, como “dijistes”, “fuistes”, “salistes”, “amastes”, “vinistes”… es un uso tan común en España como en toda Hispanoamérica. Sin embargo, en contextos formales o académicos no se acepta como correcta. En español estándar se prescribe “tú dijiste” o “vos dijiste” sin “s” como la conjugación aceptable. Tanto es así que Word me borra insistentemente la palabra “dijistes” cada vez que la escribo y tengo que regresarme a ponerla de nuevo para este artículo.

A pesar de todo, “dijistes” o “fuistes” no es un error propiamente dicho, sino una conjugación alternativa de la segunda persona singular del pretérito. Sin embargo, por no aceptarse en el estilo formal, se considera una forma no estándar.

Tanto la conjugación con “s” como sin “s” provienen del latín. Es decir, “amastes” es tan antiguo como “amaste”. Los que dicen “amastes” lo hacen por tradición y no por equivocación. Lo que pasa es que la “s” del pretérito en la segunda persona era una conjugación plural en latín, y no singular.

En latín hablado, la segunda persona plural de pretérito contenía un morfema “-stis”, para el pronombre “vos”, que también era plural. Es decir, se decía “vos amastis” o “vos cantastis” en latín hablado. Como se puede observar, de “cantastis” a “cantastes” solo hay un pequeño cambio de sonido: la “i” se cierra un poco y se transforma en “e”. De ahí que “cantastes” es la conjugación más cercana al latín.

El pronombre “vos” se fue transformando en singular a finales de la edad media, hasta convertirse en nuestro “vos cantastes”. En España y luego en todo Hispanoamérica se usó normalmente el “vos” como forma de confianza, incluso en lugares donde hoy no existe, como en México, el Caribe y Perú.

“Dijsites”, “fuistes”, “salistes” constituyen la conjugación correcta del pronombre “vos”. Entonces, si alguien habla de “vos”, comete un error al decir “vos dijiste”, “vos fuiste” o “vos saliste”. Es al revés de lo que pensaríamos: decir “vos dijiste” sería incorrecto y “vos dijistes” lo correcto. Mi abuela y mi tío estarían en lo correcto y todos los demás estaríamos equivocados.

Hay quienes piensan que “tú dijistes”, “tú fuistes” o “tú pusistes” como ocurre en la canción de Lola Flores sí sería un error. Sin embargo, el filólogo colombiano Rufino José Cuervo piensa que esta conjugación con el pronombre “tú” es un préstamo morfológico de la conjugación de “vos”. En ese sentido no sería tan equivocado, sino producto de la misma tradición que decir “vos dijistes”.Yo hice una búsqueda en archivos históricos y escritos literarios para encontrar formas de “vos” y curiosamente encontré que la “s” del pretérito era una forma común… ¡hasta mediados del siglo XX! O sea que hasta ese momento no se consideraba del todo incorrecto. El académico venezolano Andrés Bello en el siglo XIX afirma que personas de alta cultura utilizan “dijistes”, pero ya no le agrada del todo. Es decir, no se atreve a rechazarlo del todo.

¿Por qué empezó a considerarse incorrecto? Esta época coincide con la aceptación académica del uso de “vos” en Argentina, como encuentra la investigadora Norma Carricaburo. Los argentinos encuentran que “vos dijiste” suena más correcto por parecerse a una forma de tú, y promueven el uso exclusivo de la forma sin “s”.

Referencias:

Flores, L. (1954). Limosna de amores [Canción]. Zafiro.

Penny, R. (2002). A History of the Spanish Language (2nd ed.). Cambridge University Press.

Carricaburo, N. (2003). El voseo en la Argentina: historia y vigencia actual. Universidad de Buenos Aires, Instituto de Filología.

Bello, A. (1847). Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos. Imprenta del Gobierno.

Cuervo, R. J. (1955). Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano (2.ª ed.). Instituto Caro y Cuervo.