mecato

Yo soy de Cali, Colombia, y cuando fui a estudiar a Bogotá alguna vez dije con toda naturalidad la palabra “mecato” entre mis compañeros de clase y nadie me entendió. “Mecato” es merienda, comida ligera que se disfruta entre comidas, generalmente referido a la comida tradicional de la región suroccidental como el manjar blanco, las cucas, el chontaduro, el pandebono, el dulce de guayaba, el champús o el cholado. Suficiente para seguir hablando de estas palabras en otros artículos.

Me percaté entonces de que era una palabra muy restringida regionalmente. El diccionario de la Real Academia la registra como colombianismo, aunque parece restringida a la región suroccidental. Albalucía Ángel, en Estaba la pájara pinta (1975), la usa, y ella es de Pereira (un poco más al norte de Cali). Sin embargo, Leonardo Tascón no la registra en su diccionario de vallecaucanismos (1961).

El origen de la palabra es totalmente incierto. Podría estar relacionado con “mecate”, una palabra de origen náhuatl que significa cordel de cabuya. Podríamos pensar: tal vez se refiere a ciertos dulces o comidas que vienen atados con cordel de cabuya, como el dulce de guayaba, envuelto en hojas de maíz o qué será. Con este sentido aparece la palabra “mecate” en 1590 en un documento de Guatemala, según el CORDE.

Si este fuera su origen, debería conocerse en México o en Centroamérica, en áreas de influencia azteca, pero solamente la he visto en Colombia. Sí existe por ejemplo la palabra “tamal” en México y la documentación histórica en diferentes países es bastante amplia. Los mexicanismos que llegaron a Colombia generalmente aparecen como parte de una amplia difusión sociolingüística. En su adaptación al español, muchas conservaron la terminación E: chocolate, no chocolato; o tomate, no tomato; chichicuilote, no chichicuiloto. Además, el hecho de que Tascón no registre una palabra tan típicamente vallecaucana en 1961 es porque muy probablemente no se oía todavía.

La palabra tiene una silabificación tan simple ME – CA – TO que pudiera ser una sigla ME=meriendas, de CA=Cali y TO=Tolima. Es posible que hubiera existido una tienda que se llamaba Meriendas de Cali y TO (?) o cualquier otra palabra que empezara por TO, tal vez el nombre propio de la persona que lo dirigía. Posteriormente tal vez se perdiera el rastro de esta tienda que diera origen a la palabra “mecato”.

Bibliografía:

Real Academia Española. (s. f.). Corpus diacrónico del español (CORDE). https://corpus.rae.es/cordenet.html

Tascón, L. (1961). Diccionario de provincialismos y barbarismos del Valle del Cauca y Quechuismos usados en Colombia. Universidad del Valle.