Los dos, “hubiera” o “hubiese”, son formas válidas en español estándar. A algunos “hubiese” les suena más sofisticado, pero la verdad es que no existe ninguna diferencia de estilo ni de significado entre ellos. Son verdaderamente sinónimos, aunque “hubiese” está entrando en desuso.
Sí, “hubiese” está desapareciendo del español. Y desaparecerá primero “hubiese” que “haiga”.
Solamente los puertorriqueños usan “hubiese” en su forma natural de hablar sin pretensiones de sofisticación. También parece que se conserva en comunidades aisladas y campesinas que suelen conservar formas antiguas. Así que no es raro escuchar a un campesino decir “haiga” y “hubiese” de una manera totalmente natural, sin que esté tratando de sonar sofisticado.
Hubiera y hubiese son formas subjuntivas de pasado de “haber”. Si lo usamos con un participio, como en “hubiera cantado” o “hubiese cantado”, se le denomina pluscuamperfecto de subjuntivo.
Sirve para conjeturar algo que tendría que haber ocurrido en el pasado antes de otro evento posible que no pasó. Un ejemplo es “cuando su hijo hubiera llegado, su padre ya se habría muerto; pero no murió”. Es decir, el hablante conjetura que el padre estaba en un estado de salud tan malo que no parecía ser posible que el hijo alcanzara a llegar antes de que muriera, pero los hechos fueron contrarios a lo que se especulaba.
“Hubiera”, “hubiese” e incluso “habría” están en un plano conjetural en el pasado, y esto hace que otras pequeñas distinciones se borren. Por esta razón, se van convirtiendo en sinónimos, y rastrear su historia es un asunto tan complicado como establecer sus distinciones, pero lo intentaré.
El investigador Martin Harris asegura que ya en latín hablado (siglo IV) existía la fórmula “habuisset factum” para “hubiese hecho”. La palabra “habuisset” pasó por varios cambios de sonido: primero se dejó de pronunciar la “t”. Luego la “u” se movió después de “a”. Así pasó de pronunciarse “habuisset” a “haubisse”. Luego la “au” se transformó en “o” y así se formó “hobise”. El morfema “ie” en “hobiese” se formó para relacionarse con verbos como “quisiese”, “tuviese”, “quisieron” o “tuvieron”. Por influencia del diptongo “ie”, pues, apareció finalmente “hubiese” con “u”.
“Hobiese” y “hubiese” empezaron a usarse con más frecuencia en los siglos XIII y XIV, según afirma el investigador Francisco Marcos Marín. En ese momento solo era posible decir “Quería que hubieses venido” y nunca “Quería que hubieras venido”. Sin embargo, la historia da vueltas y trae curiosas ironías.
En la edad media, un verbo como “viniera” significaba “había venido”: no era un subjuntivo y no servía para expresar deseo. Se usaba en oraciones como “Y él hasta ese momento no viniera”, donde hoy en día diríamos “había venido”. Solo en el siglo XIV, empieza a usarse “había venido” en un contexto como este. Oraciones con “había” se vuelven cada vez más populares. Esto lo dice Kathleen Wheatley en su tesis doctoral.
Si se observa en “Y él hasta ese momento no viniera”, en todo caso, se puede interpretar que él no tenía la intención o el deseo de venir. Es decir, en “viniera” podía haber un sentido subjuntivo secundario que empieza a hacerse primario. Cuando “viniera” se vuelve subjuntivo del todo, entonces aparece “hubiera venido” para expresar un tipo de subjuntivo especial: el que expresa un deseo en el pasado que no se cumplió. Esto deja un estado de equivalencia entre “hubiera” y “hubiese”. En mi propia investigación en corpus históricos (CORDE y CORDIAM), encuentro que a partir del siglo XVII “hubiese” empieza a usarse mucho menos que “hubiera” y así va declinando progresivamente hasta el siglo XX.
Otro asunto diferente es su conexión con “hubieron” o “habían”. Es supuestamente un error decir “habían tres barcos” porque “tres barcos” no es el sujeto de “habían”, sino el objeto. Si se pone en presente, no se dice “hayn tres barcos”. Los barcos no están haciendo nada, entonces no hay que poner el plural, y por eso también sería incorrecto decir “hubieron tres barco”. Sin embargo, si se usa “había” o “hubieron” como apoyo de un verbo en “ado” o “ido”, sí tienen un sujeto que hace algo: “Ellos nunca habían venido a Colombia” o “Si ellos hubieran venido a Colombia, no habrían estado tan tristes”, aunque la forma colonial es válida: “Si ellos hubieran venido a Colombia, no hubieran estado tan tristes”.
La forma “hubieron” sería posible pero ya desapareció del español: “En cuanto hubo llegado, alguien le gritó” o “En cuanto (ellos) hubieron llegado, alguien les gritó”. Sí sería correcto porque entonces “ellos” sí están haciendo algo y “hubieron” es el apoyo verbal que designa esto.
En mi texto de 2024, sin embargo, muestro que la pluralización de “haber” en “habían tres barcos” podría ser de origen catalán en un intento por mostrar como que los barcos se tenían a sí mismos en su existencia, a diferencia de “había” tres barcos que es una forma de existencia a secas.
Referencias:
Díaz Collazos, A. M. (2024). Historia de la morfología verbal en el español de América. En V. Codita, M. Fernández Alcaide, & J. P. Sánchez Méndez (Eds.), Estudios de morfoxintaxis histórica hispanoamericana (Vol. II.1, pp. 19–185). Tirant Humanidades.
Harris, Martin B. (1982), “The past simple and present perfect in Romance”, en
Nigel Vincent y Martin Harris (eds.), Studies in the Romance Verb, London,
Croom Helm, 42-70.
Harris, Martin B. (1986), “The Historical Development of Conditional Senten
ces in Romance”, Romance Philology, 39.4, 405-436.
Marcos Marín, Francisco (1979), “Observaciones sobre las construcciones con
dicionales en la historia de la lengua española”, Nueva Revista de Filología
Hispánica, 28/1, 86-105.
Wheatley, Kathleen Marie (1997), The grammaticalization of the perfect peri
phrasis in medieval Spanish and modern Romance, Tesis doctoral, The Uni
versity of Michigan.