achicopalado

“Achicopalado” es estar abatido, deprimido, triste o humillado, que se expresa en una postura del cuerpo encogida, y con tendencia al aislamiento y al silencio. Según la Academia, es expresión propia de México, El Salvador y Honduras. En México se tiene como un término de uso tradicional, coloquial y campesino. Se usa también en Colombia. Parece desconocido en España y Argentina (véase forista Tacherie).

Según la Academia, “achicopalado” viene de “achicopalarse” o “achicarse”, que significa “volverse pequeño” y en su tercera acepción “humillarse”. Estar “achicado” es estar “humillado” y por extensión metafórica sentirse abatido, deprimido y triste. De ahí su asociación con una postura corporal en la que el individuo se percibe más pequeño de lo que usualmente es.

“Achicar” proviene de “chico”, que se remonta al latín “ciccum” o cosa de poco valor. Por esta razón, “achicarse” es consecuente con “humillarse” o asignarse a sí mismo poco valor, con toda la negatividad emocional que esto implica. La adición de “palar” permite establecer una causa de tal humillación como de alguien que ha recibido “palos”, golpizas o contratiempos (véase Nueva Revista de Filología Hispánica).

El término “achicarse” como “humillarse” ha debido entrar desde España con los primeros colonizadores de América. Mientras no exista documentación española, debemos considerarla una innovación hecha por hablantes de español en América, probablemente iniciada en México y extendida así a Centroamérica.  La documentación más antigua se encuentra en México en 1895 (Ramos Duarte, 1895).

La ausencia de documentación obliga a hacer solo conjeturas sobre cómo llegó a Colombia. Es posible que hubiera llegado por medio del cine mexicano, especialmente Cantinflas (véase forista Mangato), y habría que hacer un estudio exhaustivo de las palabras cantinflescas para identificar la palabra.

También habría que explorar mejor si es de uso común en otras regiones hispanoamericanas. Si se identificara en regiones discontinuas, como Argentina, Perú o Chile, lo más probable es que fuera de origen peninsular, incluso si ya no se usa en España.

Referencias:

Cantinflas. (Actor). (ca. 1940–1960). Películas mexicanas clásicas [Archivo cinematográfico].

Etimologías de Chile. (s.f.). Achicopalado. https://etimologias.dechile.net/?achicopalado

Nueva Revista de Filología Hispánica. (2001). Achicopalado. Vol.  49, p. 14. El Colegio de México.

Labov, W. (1972). Sociolinguistic patterns. University of Pennsylvania Press.

Ramos y Duarte, F. (1895). Diccionario de mejicanismos: Colección de locuciones y frases viciosas, con sus correspondientes críticas y correcciones fundadas en autoridades de la lengua; máximas, refranes, provincialismos y remoques populares de todos los estados de la República Mejicana. E. Dublán.

Real Academia Española. (s.f.). Corpus diacrónico del español (CORDE). https://corpus.rae.es/cordenet.html

Mangato. (s.f.). Forista Mangato sobre Cantinflas y el término “achicopalado”. wordreference.com

Tacherie. (s.f.). Forista Tacherie sobre el uso de “achicopalado”. wordereference.com