verraco

¿Qué es mejor escribir: verraco o berraco? Verraco.

En el español colombiano, una persona verraca es alguien que trabaja con empeño, dedicación y esfuerzo por conseguir sus objetivos, sin importar la adversidad. Es el significado que tiene cuando se usa con el verbo “ser”, que indica una situación permanente. Con verbos referidos a un estado emocional transitorio, como “estar” o “ponerse”, significa estar o ponerse muy enojado. Por su parte, cuando se refiere a una situación y no a una persona, significa “difícil”, como “ser pobre es muy verraco”. Referido a una persona, es un atributo positivo.

Lo curioso es que esta palabra, como se usa en otros lugares del mundo hispano, puede considerarse un insulto. Lo supe porque una vez hablé con una escritora de Asturias, norte de España, que estaba construyendo un personaje colombiano para su novela Alicia o el teorema de los monos infinitos. Ella quería usar la palabra “verraco” en uno de sus diálogos, pero le parecía demasiado insultante para ponerla por escrito ante su público español. Ella se decidió por una expresión menos directa: “usted tiene mucha verraquera”. En el diccionario de la Real Academia, por otra parte, se dice que la palabra “verraco” se usa en Cuba, y que significa persona indeseable o tonta. Es decir, un colombiano tiene que cuidarse cuando hable con un español o un cubano, porque puede decir un insulto cuando quiera referirse a una persona con esta palabra.

El español colombiano casi ha dejado a un lado el significado original de la palabra, que se refiere al cerdo macho que no ha sido castrado y desde la edad media se resalta la masculinidad impetuosa del animal (CORDE). El cerdo no castrado tiene las mismas propiedades que un colombiano atribuye a una persona o situación del mismo nombre: sería un animal que agresivo, de ahí el sentido de “enojado”; un animal difícil de controlar, de ahí el sentido de situación difícil; y un animal que consigue sus objetivos a como dé lugar, de ahí el significado de “trabajador, emprendedor”.

Aunque la palabra original sea “verraco”, la escritura con “b” es arrolladora. Una búsqueda en google arroja 343.000 resultados de “berraco” y 530.000 de “verraco” (2016, noviembre 21). Parece que la “b” larga tiene un simbolismo tan fuerte que “berraco” con “b” se asocia más a los sentidos agresivos de la palabra, mientras que “verraco” no parece representarlos efectivamente. La escritura correcta sería “verraco”, pues proviene del latín “verres”, que significada “cerdo no castrado también”, según el diccionario de Salvat. El español normativo mantuvo la escritura con “v”.

La palabra “verraco” se sigue resignificando. En el plebiscito del 2 de octubre en que los colombianos votaron si aprobaban el acuerdo de paz entre el gobierno y la guerrilla de las Farc, el partido político que se opuso a este acuerdo realizó una campaña para que la gente votara “no”. El jefe de campaña JuanCarlos Vélez Uribe manifestó que esta campaña consistió en hacer que la gente saliera a votar “verraca”. 

Posteriormente al plebiscito, el gobierno renegoció el texto del acuerdo con las Farc y buscó refrendarlo en el congreso. El senador Álvaro Uribe Vélez, líder del parido político que se opuso al proceso de paz, intentó sabotearlo en el congreso con la ausencia de su partido.

El dibujante Matador (2017) realizó una caricatura en el senador Álvaro Uribe Vélez, decía que votaría “enberracado”. El caricaturista pone “n” antes de “b” para aludir a la otra ortografía de la palabra (“enverracado”), quedándose con la “b” por su mayor simbolismo de agresividad.

Ya lo dice el bloguero:

“Finalmente: ustedes habrán notado que, a pesar de que todavía no ha sido dirimido el conflicto, yo prefiero escribir “berraco”, en el sentido colombiano de la expresión, en vez de “verraco”, aunque la Academia diga lo que le dé la gana. Lo hago por una razón muy sencilla: porque una palabra tan berraca no se puede escribir con una “v” corta…”

Bibliografía:

El Colombiano. (2016, octubre 6). “Estábamos buscando que la gente saliera a votar verraca”: Juan C. Vélez. https://www.elcolombiano.com/colombia/acuerdos-de-gobierno-y-farc/entrevista-a-juan-carlos-velez-sobre-la-estrategia-de-la-campana-del-no-en-el-plebiscito-CE5116400

Matador. Caricatura publicada en su Facebook en abril, 2017. No disponible.

Real Academia Española. (s. f.). Corpus diacrónico del español (CORDE)https://corpus.rae.es/cordenet.html

Semana. (1988, 19 de junio). ¿Verraco o berraco? https://www.semana.com/opinion/articulo/verraco-berraco/10346-3/

Uceda, M. (2016). Alicia y el teorema de los monos infinitos (1ª ed.). Editorial Planeta.