La palabra “guayabo” se refiere al malestar que deja el alto consumo de alcohol en el cuerpo posterior al estado de embriaguez, que en español formal se dice “resaca”. Otras regiones hispanoamericanas tienen sus propios vocablos coloquiales como “chuchaqui” en Ecuador, “ratón” en Venezuela o “cruda” en México.
La palabra “guayabo”, según la Real Academia, proviene de las lenguas indígenas arahuakas que se hablaban en las islas del Caribe a la llegada de los españoles, para designar el árbol del mismo nombre. La “guayaba”, como es lógico, se refiere a su fruto. En casi todas las regiones de Hispanoamérica “guayaba” tiene el sentido de “mentira” o “embuste”. Es un sentido metafórico que se deriva de una característica de la guayaba: cuando está podrida o llena de gusanos por dentro, por fuera parece que estuviera en buen estado.
La palabra “guayaba” fue aprendida por los pobladores españoles de América desde muy temprano en el siglo XVI y, mientras fueron colonizando otras regiones, ya la llevaban incorporada a su lenguaje. Es posible que el significado de “mentira” o “embuste” se hubiera incorporado desde el comienzo de la colonización español en América, como muestra la gran extensión geográfica de este significado. El sentido colombiano de “resaca” probablemente se formó mucho tiempo después.
En su diccionario de vallecaucanismos, Leonardo Tascón dice que “guayaba” se refiere a una persona enferma y achacosa que parece saludable. Es una extensión del mismo sentido de falsa apariencia que tiene en el resto de Hispanoamérica, pero en el Valle del Cauca los hablantes hicieron énfasis en el sentido de enfermedad, que se oculta en una buena apariencia. Aunque Tascón se refiere al Valle del Cauca, es posible que el sentido de malestar del cuerpo existiera también en otras regiones de Colombia, aunque él lo desconociera.
Posteriormente la metáfora de “guayabo” como enfermedad se especializó mucho más, dividiéndose en dos sentidos: uno de “tristeza”, como enfermedad del alma, que aparece también en Venezuela según el escritor Rómulo Gallegos en 1935 según el CORDE, y uno muy restringido de enfermedad del cuerpo que se padece como consecuencia de la intoxicación con el alcohol, que es el que se forma en Colombia.
Existe el mito de que la palabra “guayabo” surge de una anécdota: que las gallinas, cuando estaban tristes, solían arrimarse a los árboles de guayabo y que por eso se le decía “guayabo” a la “tristeza”.
Referencias:
Real Academia Española. (s. f.). Corpus diacrónico del español (CORDE). https://www.rae.es/corde
Tascón, L. (1961). Diccionario de provincialismos y barbarismos del Valle del Cauca y quechuismos usados en Colombia. Universidad del Valle.