La sustitución de “fuera” por “hubiera” es una de las construcciones más llamativas de la lengua popular, como en “Si yo fuera sido” o “Si yo fuera sabido”, en vez de “Si yo hubiera sido” o “Si yo hubiera sabido”. Lo recordé porque lo vi usado en un comentario sobre una noticia curiosa que salió hace poco, en que un campesino antioqueño rebasó en su bicicleta vieja a dos triatletas europeos en las montañas colombianas.

El autor de este comentario está esforzándose mucho por expresarse correctamente, tanto que usa el cultismo “cuán” y el comentario está editado. Él dice literalmente “si fueran recorrido la misma distancia, hablaría” (ene. 6, 2017, desafortunadamente perdí la referencia de la noticia original).
Es como lo expresaría alguien en la época de la colonia, un retrato del pasado, vivo y dinámico en el presente. Por supuesto, el surgimiento de “fuera sido”, “fuera sabido” o “fuera cantado” tiene relación con la creación de “haber” como auxiliar de los tiempos perfectos en español.
Los tiempos perfectos son aquellos que expresan un evento pasado que tiene un impacto en el otro evento posterior en el tiempo, como en “He vivido en esta casa desde que tenía 12 años”. Significa que empezó a vivir en esa casa hace 12 años y en el presente está viviendo en esa misma casa. O si alguien dice “Yo sabía que alguien había vivido en esa casa”, la construcción “había vivido” indica un pasado anterior a “sabía”. Todo lo que sigue está publicado en mi artículo de 2024 (ver referencia abajo).
En esos casos, “he” y “había” son formas de “haber” que funcionan como auxiliar para establecer esa relación con otro evento. Lo mismo ocurre con “hubiera”, que es otro tiempo perfecto de “haber”.
El verbo “haber” viene del latín “habere” que significa “tener”. Durante la edad media, el verbo “tener” fue perdiendo su sentido de posesión y se convirtió en simplemente en un verbo auxiliar sin significado autónomo. Fue adquiriendo un sentido netamente gramatical para indicar esa relación temporal con otro evento.
La transformación de “haber” en auxiliar se completa más o menos en el siglo XV. En ese proceso, muchos otros verbos compitieron con él para volverse también auxiliares en el mismo contexto. En el español colonial, leemos en los documentos cosas como “él es sabido que…” en vez de “él ha sabido”, o “ella era tenido el amuleto” en vez de “ella había tenido el amuleto”. Y por supuesto, “si yo fuera sabido” por “si yo hubiera sabido”.
El verbo “ser” en la época colonial trató de convertirse en sinónimo de “haber”, pero no lo consiguió. Más o menos en el siglo XVIII ya “haber” ha ganado la competencia, desapareciendo el uso de “ser” como auxiliar tiempo perfecto. Sin embargo, quedaron rastros de este uso colonial en la lengua popular como ocurre con “fuera sido” en vez de “hubiera sido”.
Al momento solo conozco que la sustitución de “ser” por “haber” solo ocurre en “fuera” por “hubiera”. No conozco otros casos gramaticales en que ocurra esta construcción. Es decir, cosas como “él es sabido de su madre” parecen haber desaparecido definitivamente del español. Por supuesto, he visto en sitios web la corrección tajante para que la gente no diga “fuera sido”, como si fuera un pecado mortal (Ortografía Soy). A algunos les parece un “horror”, a mí me parece una joya que debemos atesorar con cariño.
Referencias:
Díaz Collazos, A. M. (2024). Historia de la morfología verbal en el español de América. En V. Codita, M. Fernández Alcaide, & J. P. Sánchez Méndez (Eds.), Estudios de morfoxintaxis histórica hispanoamericana (Vol. II.1, pp. 19–185). Tirant Humanidades.
Ortografía Soy. (ya desaparecido de la web). https://www.facebook.com/OrtografiaSoy/posts/491462277604558
RT en Español. (2017, enero 9). Un anciano campesino deja en ridículo con su bici a dos triatletas en Colombia [Video]. RT. https://actualidad.rt.com/videoclub/228006-campesino-colombiano-ridiculo-triatletas